TRAGEDIA:
Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión.
Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión.
COMEDIA:
Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices. Comedia es también el género que agrupa a todas las obras de dichas características.
TRAGEDIA:
Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades.
Hay que subrayar además que la tragedia literaria surgió en Grecia a partir de las obras realizadas por autores de la talla de Fornico o Tesis. No obstante, también contribuyeron al desarrollo y consolidación de la misma escritores de gran fama y relevancia en la historia como, por ejemplo, Esquilo. Un dramaturgo este que es conocido por obras tales como “Los siete contra Tebas” (467 a.C) o “Orestíada” (458 a.C), que es su trabajo más conocido y que se compone de tres obras: “Agamenón”, “Las coéforas” y “Las euménides”.
No obstante, además de los autores expuestos tampoco podemos dejar pasar la oportunidad de citar a otros que, de un modo u otro, también se convierten en piezas fundamentales dentro del género de la tragedia a lo largo de los siglos. Este sería el caso de los españoles Calderón de la Barca y Lope de Vega, del francés Voltaire, del alemán Goethe o del inglés William Shakespeare.
En concreto, el último escritor citado, el más importante de la lengua inglesa y uno de los más relevantes de la Historia de la Literatura Universal, es conocido por tragedias ya míticas como “Romeo y Julieta”, “Hamlet”, “Macbeth” y “Otelo”.
De ese sentido literario surgió una expresión que hoy utilizamos con frecuencia dentro del lenguaje coloquial. Se trata de aquella que dice “hacer una tragedia”. Con dicha locución adverbial lo que intentamos es dejar patente el hecho de que una persona está dándole una serie de tintes trágicos y graves a una situación que en absoluto la tiene.
De acuerdo a Aristóteles, una tragedia (en este caso sería el género conocido como tragedia griega) está compuesta por tres partes: prólogo, episodio y éxodo. El prólogo antecede la entrada del coro (que, a su vez, se divide en párodo y estásimo) y aporta la ubicación temporaria de la historia.
Los episodios muestran el diálogo entre los personajes o entre el coro y los personajes. Esta es la parte más importante de la historia, ya que manifiesta el pensamiento del personaje principal.
El éxodo es la parte final de la tragedia, donde el héroe reconoce su error y recibe el castigo divino.
Por otra parte, cabe destacar que se conoce como tragedia a cualquier suceso de la vida real que puede despertar emociones trágicas. El lenguaje coloquial asocia la tragedia con situaciones de gran dramatismo y dolor.
Una tragedia puede ser una catástrofe natural (inundaciones, sequía, etc.), un crimen pasional o un atentado con numerosas víctimas, por ejemplo.
https://www.youtube.com/watch?v=y4-bn7nznK8
COMEDIA:
Así mismo otra de las importantes señas de identidad que tiene toda comedia es el hecho de que en ella el eje central de la historia gira en torno a los defectos o vicios que tiene el personaje protagonista que ejerce como una representación de la sociedad en general. De esta manera, lo que se hace es exagerar y mostrar aquellos para así llevar a cabo un tono moralizante.
Aunque parezca contradictorio, la comedia es un género dramático, en el sentido de que se trata de un género literario o artístico que presenta distintos episodios de la vida mediante el diálogo de los personajes.
El personaje principal de una comedia suele representar un arquetipo (ser mentiroso o avaro, por ejemplo). Sus actuaciones pueden responder a un estereotipo, donde la exageración de las conductas divierte al espectador o lector.
Una comedia de situación (situation comedy o sitcom) es un formato televisivo que nació en los Estados Unidos con “I love Lucy” o “Yo amo a Lucy”, protagonizada por Lucille Ball.
El nombre de sitcom proviene de la audiencia sentada frente a los actores, cuyas risas quedan grabadas en los capítulos o, en el caso de que la emisión sea en vivo, es captada en el momento por los micrófonos.
podemos ol
vidar que dentro del ámbito televisivo se ha puesto de moda lo que se conoce con el nombre de stand-up comedy que es aquel espacio que se lleva a cabo por una persona, un humorista, en directo y delante de un público. Así realiza monólogos acerca de hechos o situaciones de nuestra vida diaria con la que los asistentes puedan identificarse. De esta manera, gracias a dicha identificación explota la vena más divertida de aquellas para conseguir que todos se rían de las mismas.
En España, por ejemplo, existe un programa de gran éxito de este tipo que tiene por título “El Club de la Comedia”. Un espacio semanal donde los mejores monologuistas del
momento se suben al escenario para explotar el lado más cómico de situaciones habituales de nuestra existencia tales como el enamoramiento, las dietas, la práctica del deporte o las peleas familiares.
En el cine, las comedias se caracterizan por la inclusión de bromas verbales o visuales. Las comedias cinematográficas se remontan a los orígenes del séptimo arte, con filmes como “El regador regado”, que se estrenó en 1896.
En el ámbito cinematográfico es interesante resaltar el hecho de que existen diversos tipos de comedias. Así, nos encontramos con la comedia animada que es de dibujos animados, las parodias que son versiones divertidas de películas anteriores o la comedia romántica. En este último caso se trata de filmes que abordan todo tipo de enredos dentro de las relaciones de pareja y de ello son ejemplos producciones tales como “Cuando Harry encontró a Sally” (1989) o “Pretty Woman” (1990).


utilinsenlo como una herramienta espero q sea de su agrado
ResponderEliminar